Alimentación complementaria: desde cuándo y cómo

Como ya hemos dicho en numerosas entradas de este blog, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y de forma complementaria hasta los 2 años o más. Esto es así porque la lactancia materna exclusiva es suficiente para conseguir que un niño crezca y se desarrolle de manera adecuada durante los primeros 6 meses de vida. Pasados estos 6 meses es necesario comenzar con otros alimentos ya que la leche materna no cubre todas las necesidades nutricionales de los niños a partir de esa edad.

En el post de hoy repasaremos todos los conceptos que necesitáis conocer para guiar a vuestros hijos a lo largo de esta etapa de la vida.

baby-2423896_1920.jpg

¿Qué es la alimentación complementaria?

En el año 2001 la OMS publicó un documento en el que se recomendaba la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida. El motivo de esta recomendación es que se observó que los lactantes amantados al pecho crecían y se desarrollaban de forma adecuada solamente con leche materna hasta esa edad. Pasados los 6 meses se inicia un periodo llamado de «alimentación complementaria» en el que los niños deben tomar otros alimentos de manera «complementaria» mientras se mantendría la lactancia materna a demanda. Esos alimentos nuevos cubrirían junto con la leche materna el total de las las necesidades nutricionales del niño.

Este periodo de alimentación complementaria, en el que el niño toma lactancia materna a demanda junto con otros alimentos, se prolonga durante los siguientes 18 meses hasta que el niño se incorpora de manera definitiva a las comidas familiares, más o menos a los 2 años de vida del niño.

Pero, ¿y qué pasa con los niños que toman biberón?

De forma estricta, la alimentación complementaria empezaría cuando un niño come o bebe un alimento diferente a la leche materna. En este sentido, los niños que toman lactancia mixta o artificial antes de los 6 meses de vida, ya habrían empezado la alimentación complementaria.

Dejando de lado este aspecto de la definición, el cual fue pensado para proteger y dar más valor a la alimentación con lactancia materna exclusiva, los niños que son alimentados con biberón (ya sea de forma parcial o total) llegados a los 6 meses de vida deben empezar a tomar otros alimentos ya que la leche de fórmula artificial tampoco cubre sus necesidades más allá de esta edad.

En resumen, independientemente de la leche que tome un niño, las recomendaciones de alimentación complementaria para los niños lactados al pecho son igualmente aplicables para los que toman lactancia artificial.

picnic-2659208_1920.jpg

¿Y por qué a los 6 meses? La madurez del sistema digestivo, renal y neurológico

Para que un niño sea capaz de metabolizar comida distinta a leche requiere que determinados sistemas maduren. Por un lado, el sistema nervioso debe madurar para permitir que un niño trague alimentos diferentes a leche de forma segura, pero además el tubo digestivo y los riñones deben ser capaces de asimilar y metabolizar esa comida.

Esta maduración suele ocurrir entre los 4 y los 6 meses de vida del lactante. En este sentido, los bebés con más de 4 meses estarían «preparados» para empezar a comer otros alimentos diferentes a la leche.

Sin embargo, no existe ningún estudio que haya demostrado beneficios en introducir la alimentación complementaria a los 4 que a los 6 meses desde un punto de vista médico y nutricional. Esto se debe, como ya hemos explicado, a que la lactancia cubriría las necesidades del niño de forma completa hasta los 6 meses.

Debido a todo esto, la recomendación en un niño sano que toma el pecho y crece de manera adecuada es retrasar la alimentación complementaria lo máximo posible para potenciar la lactancia materna y sus beneficios, pero no más allá de los 6 meses de vida. Sin embargo, en los niños con lactancia artificial o mixta, podría iniciarse entre los 4 y los 6 meses, aunque sin ningún beneficio nutricional.

Antes de seguir, un pequeño inciso. El único beneficio demostrado de comenzar la alimentación complementaria entre los 4 y los 6 meses de vida es que disminuye posibles alergias en niños predispuestos (antecedentes en padres o hermanos alérgicos), ya que el contacto precoz con ciertos alimentos produciría tolerancia. Sin embargo, ese es otro tema que daría para un post entero…

¿Qué alimentos puedo dar a partir de los 6 meses?

Antiguamente era habitual que en las consultas de pediatría se pasara una hoja a los padres de los niños, cuando acudían a la revisión de los 6 meses, en las que se les daban unas pautas estrictas de con qué edad introducir este alimento y cuándo este otro.

Estas recomendaciones se hacían por la creencia de que retrasar el contacto con ciertos alimentos eliminaba el riesgo de padecer una alergia. Como ya hemos dicho, tanto el sistema digestivo como renal están preparados a la edad de 6 meses para recibir cualquier alimento y no existe evidencia para recomendar que tal o cual comida se retrase más allá de los 6 meses de vida (salvo excepciones).

face-1083872_1920.jpg

¿Cómo y con qué alimentos empiezo?

Uno de los motivos por los que la alimentación complementaria debe empezarse a los 6 meses es porque la leche no es suficiente para cubrir las necesidades de hierro de los niños a partir de esa edad. De esta forma, si un niño prolongara la lactancia exclusiva más allá de los 6 meses, rápidamente desarrollaría una anemia junto con otros déficits nutricionales.

Teniendo esto en cuenta, parece lógico que la alimentación complementaria se inicie con alimentos con alto contenido en hierro. En nuestro entorno esto se puede conseguir con cereales (los cuales suelen estar enriquecidos con hierro) e introduciendo las legumbres y la carne lo antes posible.

Aunque podamos dar todos los alimentos a partir de los 6 meses (salvo alguna excepción), debemos hacerlo de forma secuencial, es decir, primero uno y luego otro y otro y así sucesivamente. Esto nos permitirá identificar si el niño manifiesta alguna reacción o alergia a algún alimento concreto. Si después de 2-3 días tomando un alimento nuevo el niño lo tolera podemos pasar al siguiente.

En España, por motivos culturales, un niño pequeño suele comer fruta a media mañana, verduras/legumbres (con algo de proteína) al medio día, más fruta en la tarde y una cena con verduras/legumbres. Este es el objetivo hacia el que los padres deberían de conducir a su hijo para «normalizar» su alimentación respecto a los horarios y el tipo de comida que toman los adultos, pero sabiendo que si alteran el orden, tampoco pasa nada.

Si el niño toma todavía el pecho, habrá que mantenerlo a demanda. Por el contrario, si lo que toma es lactancia artificial,se irán sustituyendo tomas de biberón por otros alimentos hasta llegar a medio litro de leche al día. En general, en estos niños se sustituye una toma de biberón por otra comida hasta reducir a dos tomas de leche al día (mañana y noche).

child-1528308_1280.jpg

¿Y qué pasa con el gluten?

Este tema ya lo tratamos en un post anterior, pero en resumen, la recomendación actual es no introducir el gluten antes de los 4 meses pero tampoco después de los 12. Además, durante el primer mes de contacto con el gluten, no deben darse grandes cantidades.

La textura de los alimentos: purés vs. trocitos

Cuando una madre/padre tiene que empezar con la alimentación complementaria suele plantearse una pregunta: «¿y esto cómo lo hago?, ¿todo en puré?, ¿le puedo dar trocitos?».

No existe evidencia de que sea más sano empezar la alimentación complementaria con purés o con comida en trocitos que el niño pueda coger con las manos. Este último método se conoce como Baby Led Weaning (traducido al español como «alimentación complementaria guiada por el bebé») y busca que sea el niño el que decida qué comidas toma para complementar al pecho.

Lo que si que está demostrado es que los niños deberían tomar comidas con texturas grumosas desde los 8-10 meses de edad, ya que el retrasar su introducción pasada esta edad puede conllevar a que se desarrolle en un futuro un trastorno alimenticio con aversión a texturas.

También está claro, independientemente de que sean alimentado con purés o con trocitos, que los padres deben reconocer y respetar el hambre de sus hijos así como la saciedad no forzándoles a comer y evitando utilizar la comida como una recompensa o castigo.

child-559415_1280.jpg

Pero es que a mi hijo no le gustan las verduras ni la fruta…

Ésta es un consulta muy frecuente en las consultas de pediatría: niños que parecen rechazar un alimento cuando se le introduce por primera vez.

El cerebro de los niños pequeños está programado para tener una predisposición hacia los alimentos dulces y salados. Pero además, los alimentos nuevos suelen requerir hasta de 10 intentos para que el niño no los rechace. Es por ello que los padres deben persistir en el intento de introducir un alimento nuevo a sus hijos pese a que éstos muestren descontento. Tampoco está recomendado añadir sal o azúcar a las comidas.

¿Cuántas comidas debe hacer entonces un niño?

De manera progresiva, los niños lactados al pecho suelen aumentar el número de comidas al día. De forma orientativa, hacia los 6-8 meses conviene que a los niños lactados al pecho se les ofrezca otros alimentos diferentes a la leche en unas 2-3 comidas al día y desde los 9 a los 24 meses unas 3-4 al día. Inicialmente serán tomas escasas que complementan al pecho y progresivamente irán ganando en importancia.

Esto no debería variar mucho de los niños que toman biberón, con la diferencia de que estos suelen reducir las tomas de leche mientras que los lactados al pecho lo siguen tomando a demanda.

Hay que tener en mente que el objetivo final es que los niños acaben incorporándose al horario familiar y coman junto con los adultos.

baby-84686_1280.jpg

Alimentos prohibidos

Como ya hemos dicho, no se debe añadir ni sal ni azúcar a la comida de los niños. Se deben evitar al máximo las comidas precocinadas/envasadas/comerciales (mejor un puré de verduras o papilla de frutas casera que una comercial). También se deben evitar bebidas con sabor dulce.

La introducción de la miel se debe posponer hasta los 12 meses de edad por la posibilidad de botulismo infantil. De todas formas, la miel es un alimento con alto contenido en hidratos de carbono que tampoco es muy recomendable desde el punto de vista nutricional.

Debe retrasarse la introducción de la leche de vaca entera hasta los 12 meses de edad como ya se comentó en un post anterior.

Respecto a las verduras de hoja verde (acelgas o espinacas) se recomienda retrasar su introducción hasta los 12 meses. En caso de que sean utilizadas antes del año de vida no deberían suponer más del 20% de la comida ni darse más de una vez al día.


Si habeís llegado hasta el final de este post es porque estáis lo suficientemente interesados en cómo acompañar a vuestro hijo en este periodo de la vida e intentar hacerlo de la mejor y más sana forma posible. Debido a toda la información que habéis leído puede que necesitéis releer el post un par de veces, pero no queríamos acabar sin un pequeño resumen de las recomendaciones más importantes:

  • La leche, ya sea la materna o la de fórmula, es un alimento suficiente para un niño sano que crece y se desarrolla de forma adecuada hasta los 6 meses de vida.
  • Entre los 4 y los 6 meses de vida se podría iniciar la alimentación complementaria, tanto para los niños lactados la pecho como para los que toman biberón. Sin embargo, si tu hijo crece de forma adecuada, puedes esperar hasta que este cerca de los 6 meses de vida para empezar y siempre individualizando a la situación personal de tu bebé.
  • Los niños que toman pecho lo mantendrán a demanda mientras que los que toman biberón pueden reducir las tomas hasta medio litro de leche al día.
  • Se debe introducir pronto alimentos ricos en hierro (como los cereales, las legumbres o las carnes).
  • No existe ninguna razón médica ni nutricional para retrasar ningún alimento más allá de los 6 meses de vida (salvo miel, leche de vaca o verduras de hoja verde).
  • La introducción de nuevos alimentos debe hacerse de forma ordenada con 2-3 días entre ellos.
  • No se debe añadir azúcar ni sal a la comida de los niños.
  • Tampoco existe ningún motivo para recomendar iniciar la alimentación complementaria con purés o con trocitos. Sin embargo, todos los niños deberían haber empezado a tomar texturas grumosas a los 8-10 meses de vida.
  • Es normal que los niños rechacen alimentos y sabores nuevos. Los padres debemos seguir insistiendo para vencer esa aversión inicial.

Si te ha gustado lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Sale a la venta en librerías y puntos de venta habituales el 13 de enero de 2021. Podéis adquirió en puntos de venta habituales o a través de los siguientes enlaces:

  • Desde el catálogo de la editorial: LINK.
  • Desde la página web de Amazon: LINK.
  • Desde la página web de La Casa del Libro: LINK.
  • Desde la página web de Todos tus Libros: LINK.
  • Desde la página web de El Corte Inglés: LINK.

NOTA: además de con el documento de la OMS mencionado, este post ha sido desarrollado con las recomendaciones de la Sociedad europea de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas (Link)

NOTA 2: Si te has quedado con ganas de conocer más del Baby Led Weaning puedes leer más en este link del blog «A demanda» de la Dra. Trina o en este otro link del blog personal de la Dra. Gloria Colli.

34 comentarios · Escribe aquí tu comentario

  1. Dice ser Amatxolu

    Gracias, como siempre por vuestros contenidos. Tengo un par de dudas sobre alimentación (peque de 24 meses)
    -¿A partir de que edad puede comer huevo «frito» (con poco aceite) (pregunto por aquello de que se queda crudo).
    -Madrugamos bastante para ir a la guarde y a trabajar. Lo despartamos para las 7 y toma teta. No suele querer nada más (y tampoco tenemos tiempo, porque a y media salimos de casa). Le suelo ofrecer pan, pero no suele querer… Me preocupa que sea un desayuno escaso para su edad, aunque luego en la guarde comen pronto (casi a la hora que los adultos «almorzamos»).

    Gracias

    09 mayo 2018 | 2:24 pm

  2. Dice ser Oswaldo E Giménez S

    Excelente artículo

    09 mayo 2018 | 2:41 pm

  3. Buenas tardes,

    – Respecto al huevo crudo… La ESPGHAN, en el documento que citamos al final de esta entrada, al revisar las reacciones alérgicas en diferentes ensayos clínicos para determinar si es más alergénico o no dar el huevo de una forma u otra, no encuentra que sea más frecuente la alergia con el huevo frito que con el huevo cocido. Así que en ese sentido se podría dar desde los 6 meses. Lo único es que es más sano cocido o pasado por agua que frito, pero no pasa nada por que de vez en cuando se lo des frito (y que moje mucho pan!!).
    – Respecto a las horas… No te preocupes, si la alimentación lo largo del día es adecuada y tu hijo crece de forma adecuada seguro que es suficiente. Por desgracia, vivimos en un mundo en el que vamos a mil por hora y no tenemos tiempo para nada… Seguro que si os sentarais a desayunar en familia tu hijo comería… Pero a las 7 am todos vamos con las sabanas pegadas.

    Un beso grande y gracias por comentar

    Elena y Gonzalo

    09 mayo 2018 | 3:46 pm

  4. Dice ser Amatxolu

    Gracias por vuestra respuesta. Lo del huevo crudo lo pregunto sobre todo por el riesgo de salmonelosis. (le llamo frito, pero es más bien a la plancha).
    Y relacionado con esto, hasta ahora le hemos dado pecado congelado, ppr miedo al anisakis, pero entiendo que si está bien hecho igual tampoco es necesario, ¿no?
    Ay, madre, soy todo miedosss 🤦🤦😂😂

    09 mayo 2018 | 3:59 pm

  5. La salmonela está en la cáscara de los huevos, no en el huevo en sí… Puede ocurrir que al cascar un huevo se contamine pero eso va a ser independiente del tipo de cocción que utilices . Respecto al anisakis, cuando están bien cocinados no suele haber problema (independientemente de que se hubieran congelado antes). Un saludo!!

    09 mayo 2018 | 4:17 pm

  6. Dice ser lady

    hola buena tarde, tengo un bebe de 18 meses y ha sido toda una lucha con la comida no recibe nada solo leche materna y si a mucho 2 o 3 cucharadas de alguna sopa, en su peso esta un poco bajito pero lo único que me dicen en el doctor es que le insista, pero el lo rechaza o lo saca de la boca, de tanto insistir el doctor le envió pediasure pero hasta para que lo reciba es un problema. por favor guienme. que puedo hacer? estoy muy preocupada y aparte tampoco camina hasta ahora. gracias

    17 mayo 2018 | 10:45 pm

  7. Buenos días Lady, sería una imprudencia por nuestra parte hacerle una recomendación sin conocer ni explorar a su hijo. Lo mejor que puede hacer es hablar con su pediatra y que realice un enfoque global del problema. Un saludo!!

    18 mayo 2018 | 7:12 am

  8. ¡Hola! Tengo dos dudas con la alimentación complementaria, mi peque tiene 5 meses y en la última revisión (a los 4) el pediatra nos dio el ok para empezar poco a poco ¡Ya tiene incluso 2 dientes! De momento fenomenal, le gusta todo y le sienta bien Dudas: ¿Cómo le introduzco el pescado y cuales son los más recomendables? (Me aterra el tema espinas) ¿Y el pan? ¿Cómo lo hago? Aquí me da pánico por los atragantamientos.

    21 abril 2019 | 8:57 pm

  9. El pescado blanco es muy adecuado para empezar. Se lo puedes dar desde los seis meses pero tampoco hay prisa. Respecto al pan, al llevar gluten, es mejor esperar a los 6 meses también, puedes darle un currusco grande para que lo vaya mordisqueando. En cuanto a los atragantamientos, si te dan mucho miedo, siempre puedes hacer un curso de primerizos auxilios… 😉

    21 abril 2019 | 9:19 pm

  10. Dice ser HELEN

    HOLA, TENGO UNA BEBE DE 4 MESES Y MEDIO, QUE PESA 7 KILOS, CON UN PADECIMIENTO DE REFLUJO, Y EN SU CONSULTA MEDICA SU PEDIATRA ME DIJO QUE YA ERA TIEMPO DE RETIRARLE EL MEDICAMENTO (EBORIX), Y COMENZAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. INICIAR CON CEREALES, A LOS 5 MESES VERDURAS Y A LOS 6 MESES FRUTAS.

    ME DICE QUE EL INICIAR CON CEREALES PUEDE FAVORECER LA DISMINUCIÓN DEL REFLUJO (JUSTO AHORA QUE YA NO TENDRÁ MEDICAMENTO); TENGO DUDAS PORQUE EH LEÍDO QUE LOS CEREALES CONTIENEN GLUTEN Y SEGÚN ENTIENDO ESTE DEBE DARSE DESPUÉS DE LOS 6 MESES.
    OJALÁ PUEDAN ORIENTARME. GRACIAS.

    22 agosto 2019 | 7:35 pm

  11. Hola!! Responder a tus preguntas sobre una niña concreta es imposible ya que no la conocemos. Ahora, los cereales se pueden dar desde los 4 meses ya que no todos llevan gluten. Incluso los cereales con gluten se pueden dar desde los 4 meses si es en pequeñas cantidades. Un saludo y ánimo!!

    22 agosto 2019 | 7:40 pm

  12. Dice ser Cristina

    Gran post! Tengo dudas repecto a los cereales, tengo una bebe de 6 meses. Hemos empezado con fruta y verdura (con pollo). Pero como introduzco / incorporo el cereal? Toma leche materna a demanda y en dos semanas me reincorporo al trabajo. Tengo que hacerlo con leche artificial? Es posible/ saludable hacer la mezcla con agua? O me tengo que sacar leche para hacerlo? O simplemente le doy pan (la miga a palo seco o mezclada?) y arroz con la verdura? De momento hace dos comidas complementarias al día

    Muchas gracias

    19 diciembre 2019 | 10:28 pm

  13. Dice ser Isabel

    Buenas tardes,
    Muchas gracias por vuestros consejos! Mi peque de 8 meses, que ya come pure de verdura y legumbres y proteína para comer y frutas en la merienda, está empezando a dejar de hacer varias tomas de biberon y apenas muestra interés por él. Tenemos una duda pues ha bajado su ingesta diaria de 800-900 ml a una de entre 500 y 700 ml. No sabemos si es adecuado o sería necesario que tomara más leche o menos alimentación complementaria. Muchas gracias!!

    18 mayo 2020 | 2:46 pm

  14. A partir de los 6 meses con 500ml al día de leche es suficiente para cubrir sus necesidades de calcio diarias, así que lo que toma está bien. Además, es normal que ahora que come otras cosas vaya tomando menos leche.

    18 mayo 2020 | 3:51 pm

  15. Dice ser Ana

    Buenas! tengo una duda: bebé de 7 meses al que le ha salido una especie de ronchas rojas tras probar las lentejas dentro del puré de verduras típico. El caso es que no sé si volver a darle de nuevo lentejas para comprobar si sigue haciendo el mismo efecto o si es mejor no intentarlo y probar con carne.
    Saludos y gracias!

    24 agosto 2020 | 2:38 pm

  16. Hola Ana,
    Debes comentar lo que ha ocurrido con tu pediatra por si puede ser debido a una alergia y en tal caso realizare las pruebas oportunas. Hasta entonces, no deberías darle de nuevo legumbres.
    Un saludo

    26 agosto 2020 | 11:04 am

  17. Dice ser Pilar González Martín

    Buenas tardes,
    Quería preguntar acerca del gofio en el inicio de la AC.
    Hace años no se recomendaba hasta el año de vida porque podía contener hongos y toxinas derivadas del grano, pero como muchas otras recomendaciones, todo ha cambiado, y mi enfermera pediatra me ha dicho q le dé gofio a mi bebé.
    Me ha surgido la duda a posteriori…debería darle gofio o no? Sigue siendo inseguro? Hay algún tipo de gofio que sea más seguro darle..según la temperaturas que hayan utilizado en su elaboración? Y si es así… cuál/que marca es más recomendable?
    He intentado buscar información en internet pero no he encontrado..
    Gracias.

    03 noviembre 2020 | 3:16 pm

  18. Buenas tardes, la verdad es que el gofio no es una harina que manejemos habitualmente así que no sabría darte una respuesta informada. Si tu enfermera te ha dicho que se puede, supongo que se ha revisado el tema. Un saludo

    03 noviembre 2020 | 4:01 pm

  19. Dice ser Maileydy

    Me encantó la información, muy clara y contundente… Gracias

    09 noviembre 2020 | 5:23 am

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.