Entradas etiquetadas como ‘meningococo’

Meningococo ACWY, ¿una nueva vacuna?

En las últimas semanas hemos recibido varias preguntas en redes sociales o directamente de amigos por WhatsApp sobre si esa «nueva» vacuna, la del meningococo ACWY, que han visto en la prensa, escuchado en la radio o leído en el grupo de padres del colegio es realmente necesaria y segura. Y es que no hay nada como decir «vacuna» y «meningitis» en España como para que una leve histeria se apodere de los que tenéis hijos.

Además, reconozcámoslo, cada vez que aparece una nueva vacuna en el mercado siempre resuena en vuestras cabezas una duda sobre si deberías esperar un poco o si ya ha llegado el momento de ponérsela a vuestros hijos, cosa que añade un poquito más de leña al fuego.

Incluso algunos habréis intentado buscar información al respecto de organismos contrastados y cuál ha sido vuestra sorpresa al ver que la recomendación de unos y otros no era la misma. A esto se podría sumar que el pediatra de vuestros hijos, aunque no todos por fortuna, no sabía ni de qué le estabais hablando.

Así que hemos decidido escribir este post en el cual encontraréis un resumen sobre la justificación de esta «nueva» vacuna contra el meningococo y cuáles son sus indicaciones.

Además, hemos añadido las posturas del Ministerio de Sanidad -que es quién decide qué vacunas se deberían financiar- y de la Asociación Española de Pediatría (AEP) -la cual elabora un calendario de recomendaciones vacunales de forma anual con la evidencia disponible-. Este es un post largo y pausado, pero muy explicativo, con el que esperamos no os queden dudas de lo que debéis hacer para proteger a vuestros hijos de este tipo de infección.

Enfermedad por meningococo: muy grave aunque no muy frecuente

El meningococo, o por su nombre técnico Neisseria meningitidis, es una bacteria que causa lo que se conoce como enfermedad meningocócica, una enfermedad grave que se presenta clínicamente como sepsis (infección en la sangre), meningitis (infección de las cubiertas del cerebro) o de forma combinada. A día de hoy se conocen 12 tipos diferentes de meningogoco, los famosos serogrupos, de los cuales A, B, C, W e Y son responsables de la gran mayoría de casos en humanos.

En el siguiente gráfico podéis ver la evolución de esta enfermedad en España en los últimos diez años en función del serogrupo responsable (fuente: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Link).

Es una enfermedad grave por varios motivos. El primero de ellos se debe a que tiene una mortalidad que oscila entre el 10 y 25%, es decir, cerca de 1 de cada 4 personas que contrae esta enfermedad fallece. Pero además, del 10 al 30% de los supervivientes desarrolla secuelas graves como amputaciones de miembros o daño neurológico permanente.

La enfermedad meningocócica tiene tratamiento. Sin embargo, el problema que nos encontramos los médicos al intentar tratarla es que, en un alto porcentaje de casos, la enfermedad avanza más rápido de lo que nos gustaría, sin que dé tiempo a que el antibiótico consiga revertir la infección.

A pesar de la gravedad de esta infección, no es una enfermedad muy frecuente en nuestro país. En la temporada 2017/2018 (última temporada de la que se dispone de datos completos), el Instituto de Salud Carlos III (centro de referencia epidemiológico en España) registró 287 casos totales con una letalidad del 12,9%. Sin embargo, y quizá más importante, los grupos de edad en los que esta enfermedad es más frecuente son los menores de 4 años (especialmente los menores de un año) y las personas de edad avanzada (por encima de los 65 años), como se puede observar en la gráfica de abajo. Como os podéis imaginar, los pediatras somos de los médicos a los que más nos preocupa esta enfermedad debido a la relativa frecuencia en que la vemos en nuestros pacientes.

Un dato importante a tener en cuenta, como veremos más adelante, es que el único reservorio de esta bacteria, donde habita sin que cause enfermedad, es la garganta de algunas personas, sobre todo los jóvenes y los adolescentes, el grupo de edad en la que más portadores existen.

Las «viejas» vacunas contra el meningococo

Por fortuna, existen vacunas contra el meningococo, en plural. Porque existen varias. Gracias a ellas, la enfermedad por meningoco está controlada en nuestro país y hace tiempo que no se vive una epidemia. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Hablar de «viejas» vacunas contra el meningococo es un error, ya que son vacunas que actualmente están recomendadas y se emplean en el día a día. Sin embargo, hemos decidido llamarlas así para ponerlas en contraposición a la vacuna contra el Meningococo ACWY (MenACWY), a la que muchos consideráis «nueva».

Estas «viejas» vacunas que se administran actualmente en nuestro país y que seguramente ya conocéis sobradamente son dos: la vacuna contra el Meningoco C (MenC) y la vacuna contra el Meningococo B (MenB).

La primera de ellas, la vacuna MenC, se administra de manera financiada por el Sistema Nacional de Salud a todos los niños españoles con un esquema de vacunación de tres dosis: a los 4 meses, a los 12 meses y a los 12 años. Su nombre comercial es Neisvac. Es una vacuna que se incluyó en el calendario sistemático en 2004 y, seguramente gracias a ella, este serogrupo es muy poco frecuente en la actualidad (31 casos de los 287 que se diagnosticaron en 2017/2018).

La segunda vacuna es la vacuna contra el meningococo B, responsable de cerca de la mitad de casos de enfermedad meningocócica en España en la actualidad. Esta vacuna no esta incluida en el calendario oficial del Ministerio de Salud por lo que su coste debe ser asumido por los padres que decidan administrásela a sus hijos, salvo en alguna comunidad autónoma. Existen dos preparados comerciales, Bexsero (aprobada en 2013) y Trumenba (autorizada en 2017). Por si os lo estáis preguntando, actualmente la AEP recomienda la vacunación contra el meningococo B de todos los niños a partir de los 2 meses de edad.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, elaborado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, la incidencia (numero de casos por año) de estos dos serogrupos ha ido descendiendo hasta las tasas actuales en las que se ha estabilizado. En parte, muy probablemente, por estas “viejas” vacunas.

La emergencia de los serogrupos W e Y

A pesar de que en los últimos años las tasas de enfermedad por meningococo debidas a los serogrupos C y B están estables, se ha empezado a notar un pequeño repunte de esta enfermedad, en parte debida a la emergencia de dos serogrupos, el W y el Y. Con los ultimo datos en la mano, representan cerca del 30% de todos los casos declarados de enfermedad meningocócica.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, la incidencia de ambos serogrupos ha aumentado exponencialmente respecto a los años anteriores (ojo que la escala no es la misma que el gráfico anterior y da la sensación de que estos serogrupos habrían superado en frecuencia a los serogrupos B y C cuando todavía no es así).

Este repunte preocupa a la toda la comunidad científica ya que, a pesar de que todavía las tasas de estos serogrupos no son muy altas, se prevé que en los próximos años puedan aumentar y pasar a ser los responsables más frecuentes de la enfermedad meningocócica, incluso alcanzando niveles de epidemia.

Os estaréis preguntando que por qué ahora estos serogrupos se han vuelto más virulentos y están provocando más casos que en los años anteriores. La teoría más aceptada es que algunas bacterias son capaces de cambiar su virulencia de buenas a primeras y pasar a ser más agresivas de lo que lo eran antes. Además, se cree que el origen de esas cepas proviene de Reino Unido, ya que el repunte que estamos viviendo en España en este momento de los serogrupos W e Y lo vivieron ellos unos dos años antes que nosotros, como se puede ver en el siguiente gráfico (fuente: Public Health England). Tal ha sido el crecimiento de estos serogrupos en aquel país que desde 2015, en su calendario vacunal financiado, se ha sustituido la vacuna MenC por MenACWY (link).

Como os decíamos hace unos párrafos, los jóvenes y los adolescentes son el principal reservorio de estas bacterias. Se cree que debido al turismo que hay en España de personas de origen inglés, estos «nuevos» serogrupos más virulentos han empezado a tomar protagonismo en nuestro país al contagiarse (o volverse portadores) personas autóctonas.

La «nueva» vacuna contra los meningococos ACWY

Ya os habréis dado cuenta que esta vacuna de nueva no tiene nada. Por ejemplo, en Reino Unido se lleva empleando de forma sistemática más de 4 años.

El gran aporte de esta vacuna es que amplía la cobertura de serogrupos que hasta hora se tenía en España (B y C) al incluir también a los serogrupos A, W e Y.

Esta vacuna existe en dos presentaciones comerciales que se llaman Nimenrix (autorizada en España en 2012) y Menveo (aprobada en 2010). La gran diferencia entre ellas es que la primera se puede administrar desde las 6 semanas de vida y la segunda desde los 2 años de edad.

Sobra decir que ambas vacunas son seguras y eficaces tras haber pasado los estudios pertinentes antes de su comercialización.

¿Qué recomiendan los organismos oficiales al respecto de la vacuna MenACWY?

Sabiendo que existe una vacuna que cubre a los nuevos serogrupos de meningococo que probablemente más van a dar la lata en los próximos años, parece razonable que los organismos responsables de hacer las recomendaciones sobre vacunas y de su financiación se hayan manifestado sobre la necesidad o no de que la población española se vacune.

La AEP en el año 2018 incluía por primera vez en su calendario vacunal la recomendación de que aquellos niños que fueran a viajar y permanecer varios meses en países en donde los nuevos serogrupos estaban reemergiendo, se vacunaran con esta vacuna (link). Sin embargo, y teniendo en cuenta todos los datos anteriormente expuestos en cuanto al crecimiento de los nuevos serogrupos, en el calendario vigente actualmente de 2019, la AEP recomienda que todos los niños sean vacunados a los 12 meses y a los 12 años (link). Además, se recomienda vacunar también a todos los adolescentes hasta los 19 años de forma progresiva para disminuir el numero de portadores potenciales.

La decisión de que se vacune a los bebés y a los adolescentes se basa en que así los primeros estarían protegidos de forma directa e individual de desarrollar enfermedad meningocócica por los nuevos serogrupos mientras se va vacunando a los adolescentes, que son los portadores de las bacterias y los que contagiarían a los más pequeños. Es decir, el enfoque es doble.

A todo esto, en mayo de 2019, el Misterio de Sanidad realiza sus Recomendaciones de Vacunación Frente a la Enfermedad Meningocócica Invasiva (link) y decide que la vacunación de los 12 años con MenC sea sustituida de forma financiada por MenACWY. Además propone que se rescate a los adolescentes hasta los 19 años, cumpliendo así en parte las recomendaciones de la AEP. Sin embargo, este mismo documento no apoya la introducción de esta vacuna a los 12 meses, como también recomendaba la AEP, ya que considera que en este momento la tasa de incidencia de los serogrupos W e Y en la población infantil, es decir, el numero de casos totales en niños, no es tan alta como para tomar la estrategia de proteger directamente a los lactantes (link).

A día de hoy, debido que las competencias en sanidad en España están transferidas a las Comunidades Autónomas, estas recomendaciones del Ministerio están en fase de implantación. Podéis consultar en esta página (link) cuál es la situación actual de cada Comunidad Autónoma al respecto de la vacuna MenACWY.

¿Qué debo hacer entonces con mi hijo?

Ahora que ya conocéis los datos y la postura de las diferentes organizaciones, lo que realmente os debería importar es si es recomendable o no vacunar a vuestros hijos. Hemos decidido dividir por grupos de edad a los niños para que podáis «encajar» a vuestro hijos en alguno de estos grupos:

  • Niños mayores de 12 años: como os hemos avanzado, los niños de este grupo serían los posibles portadores de la bacteria en la garganta, siendo en ellos muy rara la enfermedad meningocócica. Por tanto, el objetivo al vacunarlos es disminuir la probabilidad de que contagien a otras personas. A día de hoy existe un plan nacional para que de forma progresiva durante lo que queda de 2019 y todo 2020 se les vacune de forma financiada. Debido a que en este grupo de edad es más rara la enfermedad, parece prudente esperar a que os llamen desde vuestro Centro de Salud para que les administren la vacuna. Ahora bien, los niños que vayan a residir a países en donde esta nueva vacuna ya está en calendario, habría que vacunarlos sin esperar. Estos países son: EE. UU., Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia y Suiza.
  • Niños de 12 años: si tu hijo va a cumplir esta edad y su comunidad autónoma todavía no ha implantado la vacuna de MenACWY, se le vacunará de forma financiada con MenC. Sin embargo, esta dosis de MenC se puede sustituir por MenACWY si los padres quieren, aunque tendrían que sufragar ellos el coste de la vacuna. Es de suponer que si al final optáis por vacunarles de MenC, durante los siguientes meses os llamen para que vuestros hijos reciban esa dosis de rescate de MenACWY que se está implantando.
  • Niños de 12 meses: a día de hoy, el calendario oficial de la mayoría de las Comunidades Autónomas administra a esta edad solo MenC. Sin embargo, como ya se ha expuesto, la AEP recomienda que a esta edad se reciba la primera dosis de MenACWY sustituyendo a MenC. De esta forma estarían protegidos contra estos nuevos serogrupos en el caso de que la vacunación en adolescentes no sea tan exitosa como se prevé y continúen aumentando los casos de los serogrupos W e Y. Como en le caso anterior, el precio de la vacuna tendría que estar sufragada por los padres.

Ya que hemos hablado de que en algunos casos esta vacuna tendrían que sufragarla los padres, parece justo mencionar que tiene un coste de 54€ tanto para Nimenrix como para Menveo. Recordad también que solo sería una dosis.

A estas recomendaciones por grupos habría que añadir que es recomendable que se vacunen, independientemente de la edad, todos aquellos que fueran a residir a países en los que esta vacuna se está administrando de forma sistemática (como sucede con los niños mayores de 12 años).

La gran pregunta: ¿qué hacemos con los niños que tienen entre 12 meses y 12 años?

Seguro que si has llegado hasta este punto del post y tu hijo no encaja en los grupos anteriores, estarás pensando que a ti lo que te interesa saber es qué debes hacer con ese niño que tienes de dos, cuatro, seis o diez años. Y es una duda muy razonable ya que hasta ahora solo habíamos hablado de los niños de 12 meses y 12 años.

Para responderte a esta pregunta, hay que basar la respuesta en la probabilidad individual que tiene cada niño de sufrir una enfermedad meningocócica por los serotipos W e Y. Como dijimos casi al principio del post, la gran mayoría de los casos que vemos en niños ocurren por debajo de los 4 años de edad, siendo una enfermedad que podríamos considerar rara a partir de esa edad.

Teniendo esto en cuenta, la AEP tiene publicado en su manual online del Comité Asesor de Vacunas que «con carácter individual, los niños en edades comprendidas entre 1 y 12 años pueden verse beneficiados también con esta vacuna, aumentando así su protección antimeningocócica«.

¿Y qué quiere decir esto? Pues que de momento y hasta que se tome otra actitud en cuanto a financiar la vacuna a los 12 meses, no está de más que los niños en edades comprendidas entre 1 y 12 años se vacunen de MenACWY, especialmente los menores de 4 años, siempre y cuando sus familias así lo consideren. Con ello estarían protegidos contra estos serogrupos emergentes hasta que se reciba el recuerdo de los 12 años. De forma similar a lo que ocurre en lactantes de 12 meses, al no estar financiada por el estado, serían los padres los que tendrían que sufragar los gastos. En caso de optar por poner esta vacuna «extra» a tus hijos solo habría que administrar una dosis «de pago», ya que el recuerdo a los 12 años sí estaría financiado.

Por descontado, los niños de estas edades que vayan a residir en los países antes mencionados deben ser vacunados con MenACWY.


En resumen, esta «nueva» vacuna se ha empezado a implantar en nuestro país. De momento hay un mandato del Ministerio de Salud para que se administre de forma financiada a los niños de 12 años. Además, la AEP recomienda que esta vacuna se administre a los niños de 12 meses (sustituyendo a la actual MenC), dejando la puerta abierta a los niños del resto de edades, sobre todo a los menores de 4 años, a que se vacunen si sus familias así lo creen oportuno.

Esperamos haber resuelto todas vuestras dudas sobre la vacuna MenACWY. En cualquier caso, os recomendamos que habléis con vuestro pediatra antes de tomar una decisión.

Si te gusta lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Sale a la venta en librerías y puntos de venta habituales el 13 de enero de 2021, pero la preventa ya está activada:

  • Desde el catálogo de la editorial: LINK.
  • Desde la página web de Amazon: LINK.
  • Desde la página web de La Casa del Libro: LINK.
  • Desde la página web de Todos tus Libros: LINK.
  • Desde la página web de El Corte Inglés: LINK.

Este artículo ha sido realizado en base a la literatura científica publicada en la actulidad. Dos Pediatras en Casa no ha recibido ninguna gratifición por escribir este texto.

El meningococo: ¿por qué hay varias vacunas?

Un motivo frecuente por el que nos llaman familiares y amigos es porque se hacen un lío con las vacunas del meningococo. Esto se debe a que existen varios tipos de meningococo (conocidos como serogrupos) y, por tanto, existen diferentes vacunas para prevenir las enfermedades que provocan.

En este post encontrarás información útil sobre las diferentes vacunas que existen para el meningococo, cuáles son las indicaciones y cuál debe ser la pauta de vacunación en cada una de ellas.

¿Qué enfermedades provoca el meningococo?

Antes de empezar, pongámonos en contexto. La enfermedad meningocócica es una enfermedad grave, tan grave que la mortalidad de esta infección se acerca al 10% en niños y hasta un 25% en adultos y adolescentes. Esto, en medicina, es muchísimo. Además, el 10-30% de los supervivientes desarrolla secuelas graves.

La forma de presentación clásica es como sepsis meningocócica o meningitis. Ambas cursan con fiebre, mal estado general y, en muchas ocasiones, unas manchas en la piel que al apretarlas no desaparecen (las temidas petequias). La evolución suele ser muy rápida, incluso fulminante, lo que da lugar a que en muchas ocasiones el tratamiento se inicie más tarde de lo deseado para poder salvar la vida del paciente. Lo que justifica la alta mortalidad de la enfermedad.

Por fortuna, la incidencia (el numero nuevo de casos de enfermedad meningocócica al año) en España es bajo. En 2016 se detectaron 0,56 casos por cada 100.000 habitantes (unos 250 casos si hablamos en números absolutos), casi la mitad de los que se diagnosticaban en 2012.

En parte se debe a que en en España existe una alta tasa de vacunación.

¿Cuántos tipos de meningococo existen?

El meningococo (o Neiseria meningitidis por su nombre técnico) es una bacteria de la que se han descrito 12 serogrupos diferentes. Los médicos nos referimos a ellos mediante letras. De entre todos ellos, solo 6 pueden infectar a humanos, en concreto los serogrupos A, B, C, X, W e Y. Por fortuna, para todos ellos existen vacunas.

En la mayoría de los países de Europa, los serogrupos más frecuentes (y casi exclusivos) son el B y el C, como sucede en España. De hecho, en nuestro país, el 77,5% de los casos en niños de enfermedad meningocócica durante la temporada 2015-2016 se debió al serogrupo B.

Sin embargo, en determinados países como Inglaterra, se ha detectado un incremento de los casos por los serogrupos W e Y. Esto es importante ya que la indicación de una vacuna no tiene por qué ser la misma en nuestro país que en otro de nuestro entorno.

¿Quién padece la enfermedad?

La gran mayoría de las personas que sufren una enfermedad por meningococo son niños. Lo más frecuente es que se trate de menores de un año, seguidos de cerca por el grupo de los niños entre 1 y 4 años de edad.

Sin embargo, el reservorio mayoritario de la enfermedad es un reducido grupo de adolescentes y adultos jóvenes. Esto significa que son portadores del meningococo en su garganta sin llegar a padecer la enfermedad, pero si que son capaces de transmitirlo a otras personas.

De ahí la importancia de la vacunación en niños pequeños para que, en el hipotético caso de entrar en contacto con algún portador de la bacteria, no llegaran a desarrollar la enfermedad.

¿Qué vacunas existen para el meningococo?

Actualmente existen tres tipos diferentes para cubrir a los serogrupos de meningococo a los que nos hemos referido:

  • Contra el serogrupo C.
  • Contra el serogrupo B.
  • Contra los serogrupos A, C, W e Y.

Como hemos dicho, las indicaciones para cada una de ellas son diferentes, a esto se suma que algunas de ellas están subvencionadas por el Sistema Nacional de Salud mientras que el coste de otras debe ser afrontado por los padres. Analicémoslas una a una.

Vacuna contra el Serogrupo C

Esta vacuna está incluida en todos los calendarios de las comunidades autónomas de España y, por tanto, financiada por el Sistema Nacional de Salud desde hace ya muchos años. Existe una amplia experiencia con ella y es empleada a nivel europeo por una gran cantidad de países.

La pauta de vacunación que siguen los calendarios oficiales consiste en tres dosis: dos de ellas a los 4 y 12 meses y un recuerdo a los 12 años de edad. Por tanto, todos los niños y adolescentes de nuestro país deberían recibirla.

Vacuna contra el Serogrupo B

A diferencia de la anterior, esta vacuna no está incluida en el calendario financiado por lo que el gasto debe ser afrontado por las familias. La experiencia con esta vacuna en España es de varios años, sin embargo, no ha sido hasta el calendario de vacunación de 2018 propuesto por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, en el que la recomendación de la vacunación se ha convertido en universal para todos lo niños empezando su administración a partir de los 2 meses de edad. Esperemos que pronto sea incluida en el calendario financiado como ya ha solicitado la propia AEP.

La pauta de vacunación es distinta según la edad de inicio de la primera dosis, es decir, no es lo mismo iniciar la vacunación con 2 meses (el niño recibiría 3 dosis) que con 2 años (solamente dos dosis). Para no liar las cosas debido a la complejidad de las diferentes pautas, lo mejor que puedes hacer es consultar con tu pediatra si tienes decidido vacunar a tu hijo con esta vacuna. Si te quedan dudas puedes consultar este post que escribimos hace tiempo sobre ella.

Por último, en España están comercializadas dos vacunas diferentes contra el meningococo B: Bexsero y Trumenba. La primera de ellas está autorizada desde los dos meses de edad, mientras que la segunda puede utilizarse en los mayores de 10 años.

Vacuna contra los Serogrupos ACWY

Esta es la vacuna más «novedosa» ya que se incluyó en calendario por primera vez en el año 2018. Desde la actualización de calendario de 2019, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomienda la vacunación universal de todos los niños con una dosis a los 12 meses y otra a los 12 años. Y especialmente en determinadas circunstancias:

  • Adolescentes mayores de 14 años que vayan a residir en países en donde esta vacuna se administra de forma sistemática, es decir EEUU y Reino Unido.
  • Niños a partir de las 6 semanas de edad que vayan a viajar a países con alta incidencia por estos serogrupos.

La pauta de vacunación es una sola dosis para los mayores de un año y dos dosis para los menores de 12 meses (con al menos 2 meses de separación entre ellas). Además de un recuerdo a los 12 años de edad.

Actualmente están comercializadas dos vacunas contra los serogrupos ACWY, Nimenrix (que se puede administrar desde las 6 semanas de vida) y Menveo (autorizada en mayores de 2 años). En Marzo de 2019 en Ministerio de Salud español aceptó incluir esta vacuna en calendario financiado con una dosis a los 12 años. Puedes leer más sobre ella en este post que escribimos hace unos meses (link).


Después de este repaso a todas las vacunas que existen contra el meningococo, lo que debes hacer es hablar con tu pediatra de cuáles son las que debes administrar a tus hijos dependiendo de sus propias circunstancias.

Sobra decir que desde Dos Pediatras en Casa recomendamos la vacunación como una de las estrategias más importantes para promover la salud de los niños.

Si te gusta lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Sale a la venta en librerías y puntos de venta habituales el 13 de enero de 2021, pero la preventa ya está activada:

  • Desde el catálogo de la editorial: LINK.
  • Desde la página web de Amazon: LINK.
  • Desde la página web de La Casa del Libro: LINK.
  • Desde la página web de Todos tus Libros: LINK.
  • Desde la página web de El Corte Inglés: LINK.

Os dejamos por aquí el calendario oficial vigente de la AEP (enero 2021):

NOTA: Dos Pediatras en Casa no ha recibido ningún tipo de gratificación por realizar esta entrada del blog.

La imagen de cabecera del post pertenece a el banco de imágenes torange.biz bajo una licencia  CC BY 4.0.

¿Debería poner a mi hijo la vacuna del Meningococo B?

Ya hablamos en este blog de la vacuna del rotavirus y quedó pendiente hacer una entrada sobre la vacuna del meningococo B (coloquialmente llamada vacuna «de la meningitis»). El motivo de haber hablado de estas dos vacunas es que pese a no estar financiadas por el Sistema Nacional de Salud existe una recomendación por parte de la Asociación Española de Pediatría para incluirlas en el calendario vacunal. Esto provoca que actualmente en España los padres que quieran vacunar a sus hijos frente a estas infecciones tengan que cubrir los gastos comprándola en farmacias.

Con el post de hoy queremos explicaros por qué esta vacuna está recomendada y de qué protege en caso de que vacunemos a nuestros hijos, pero empecemos por el principio.

¿Quién es el meningococo B?

El meningococo es una bacteria que causa infecciones poco frecuentes pero muy graves como son la sepsis (infección de la sangre) y meningitis. Debido a la gravedad de estas enfermedades, el niño que las padece puede presentar secuelas graves e incluso morir a causa de la infección. El tratamiento de ellas se realiza con antibiótico pero en ocasiones la infección avanza más rápido que el tratamiento sin que los médicos podamos hacer nada para prevenir las graves consecuencias de esta enfermedad.

El nombre «técnico» de esta bacteria es Neiseria meningitidis de la que existen varios subtipos (los médicos nos referimos a ellas como serogrupos). Entre ellos destaca el tipo B ya que es el más frecuente actualmente en España. Esto se debe a que en la actualidad existe una vacuna contra el serogrupo C (que antes era el más frecuente), incluido de rutina en calendario vacunal y financiado por el Sistema Nacional de Salud.

El meningococo B es endémico en España, es decir, se mantiene constante el número de casos lo que hace que sea previsible saber cuánta gente va a haber enferma a lo largo del año. Esto lo diferencia del resto de meningococos, los cuales suelen causar epidemias, apareciendo brotes de muchos casos de la enfermedad sin que se pueda llegar a preveer.

¿Cómo se contagia?

Esta bacteria se encuentra en la nariz y la garganta, sobretodo de los adolescentes, y en la mayoría de los casos no produce síntomas. Son conocidos como portadores de la bacteria y representan el reservorio natural. Desde estas personas portadoras, podemos contagiarnos y desarrollar la enfermedad, siendo lo niños más pequeños en los que ocurre con más frecuencia. 

La causa de por qué en unas personas produce síntomas y en otras no, todavía no está clara. Existen personas en las que las defensas de su cuerpo no son capaces de mantener a raya al meningococo con el que accidentalmente pudieran entrar en contacto y es en ellas en las que se produce la infección y el desarrollo de la «enfermedad meningocócica» propiamente dicha. Sin embargo, la mayoría de las veces que alguien padece una enfermedad por meningococo no existe una causa que lo justifique.

Debido a esta «lotería» y a que la infección puede ser muy grave la estrategia más adecuada para prevenirla es vacunarnos contra ella.

¿Qué vacunas existen contra el meningoco B?

Por el momento solo está comercializada una vacuna contra esta infección que pueda ponerse a cualquier edad y se llama Bexsero®. Puede parecer una vacuna «nueva», pero la realidad es que lleva en el mercado más de 5 años a nivel Europeo (autorización para su comercialización en noviembre de 2012) y en España desde 2014.

El precio de la dosis en España ronda los 100€ lo que hace que la pauta de vacunación por niño varíe entre 200€ y 400€ en función del número de dosis que haya que administrarle.

Con fecha de 31 de enero de 2018 el Ministerio de Sanidad ha autorizado otra vacuna que vendría a hacer la competencia al Bexsero®. Su nombre es Trumenba® y solo se puede administrar a los mayores de 10 años y ya está disponible en farmacias. Esperamos que gracias a la competencia entre ellas, el precio global de vacunación baje.

¿Es segura la vacuna?

Antes de la comercialización de una vacuna se requiere de un proceso de investigación en el que se demuestre por un lado que no produce efectos secundarios importantes y por otro que realmente sea eficaz contra la infección contra la que va dirigida. Esta vacuna, al igual que todas las que están en el mercado, ha superado todos esos estudios y pasos previos por lo que podéis estar tranquilos si decidís vacunar a vuestros hijos.

De hecho, ya son varios los países que han incluido esta vacuna en su calendario oficial financiado y se administra de forma gratuita a toda la población de Reino Unido, República Checa, Australia, Francia o algunas regiones de Alemania.

¿Quién debería vacunarse?

La vacuna contra el meningococo B se puede poner desde los 2 meses de vida en adelante, incluidos los adultos. Parece razonable que si las infecciones por meningococo B se producen sobretodo en niños, sean éstos el objetivo principal de vacunación. Con esta estrategia se conseguirían dos cosas: por un lado proteger a los niños que más la sufren pero también disminuir el número de personas que son reservorio de la bacteria.

En este sentido, la Asociación Española de Pediatría a través del Comité Asesor de Vacunas (CAV) propone la inclusión de esta vacuna en su calendario para todos los niños desde los 2 meses de vida. Esta recomendación aparece como novedad en el calendario vacunal de este año 2018.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

No difieren gran cosa respecto a los de otras vacunas, sobretodo fiebre y dolor/enrojecimiento en el área de administración de la vacuna. Estos contratiempos pueden tratarse con paracetamol como se hace con otras reacciones vacunales.

Es cierto que al administrarla junto a otras vacunas la reactogenicidad puede ser mayo (es decir, que den más fiebre), pero nada que no se pueda solucionar con un pco de paracetamol en 24-48 horas.

¿Cuál es la pauta de vacunación?

Como ya hemos dicho el número de dosis que debe recibir un niño para inmunizarse varía en función de la edad a la que se inicia la vacunación:

  • Menores de 6 meses de vida: deben recibir 2 dosis con un esquema de administración con 2 dosis separadas 2 meses entre ellas y un recuerdo durante el segundo año de vida (en general entre los 12 y 15 meses de vida).
  • Niños de 6 meses a los 2 años de vida: esquema similar pero con 3 dosis, dos primeras separadas 2 meses y un recuerdo en el segundo año de vida.
  • De los 2 años a los 10 años: 2 dosis separadas al menos 2 meses.
  • Niños (y adultos) mayores de 11 años: 2 dosis separadas al menos un mes.

En enero de 2021 el CAV publica una nueva actualización de sus recomendaciones del calendario vacúnale en el que el esquema de vacunación frente a a MenB sería con dos dosis a los 2 y 4 meses (junto al resto de vacunas sistemáticas) y un recuerdo entre los 12 y meses.

Existen muy pocas contraindicaciones para adminsitrarla, sobre todo alergias a los componentes de la vacuna.

La pregunta del millón, ¿debería entonces vacunar a mi hijo?

Después de haber leído todo lo anterior esperamos que hayas entendido el por qué de lo recomendable que es vacunar a tus hijos contra el meningococo B. Es verdad que es una enfermedad poco frecuente (en España durante la temporada 2016/2017 hubo un total de 58 casos declarados) pero que puede tener consecuencias devastadoras (de esos 58 fallecieron 4, lo que representa un 7% de mortalidad, que en medicina es muchísimo).

A todo esto se añade el hecho de que a pesar de existir una recomendación oficial por parte del Comité Asesor de Vacunas son los padres los que deben financiar las vacunas. Los pediatras entendemos que a muchos padres les parezca una exageración que haya que pagar tanto dinero y que no entiendan por qué el gobierno del país no decide financiarla, pero las recomendaciones médicas se hacen en base a las necesidades de salud de los niños y luego son los políticos los que deciden si destinan dinero para subvencionarlas o no. Ya pasó algo parecido hace unos años con otras vacunas (la del neumococo y la varicela). Cuando se empezaron a comercializar en España eran los padres los que asumían el desembolso económico, pero con el tiempo han sido incluídas en el calendario oficial financiado y todos los niños que las reciben en España lo pueden hacer sin coste extra alguno. Esperamos que en poco tiempo ocurra lo mismo y esta vacuna sea incluida en el grupo de las financiadas.


img_4958

Si te gusta lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Sale a la venta en librerías y puntos de venta habituales el 13 de enero de 2021, pero la preventa ya está activada:

  • Desde el catálogo de la editorial: LINK.
  • Desde la página web de Amazon: LINK.
  • Desde la página web de La Casa del Libro: LINK.
  • Desde la página web de Todos tus Libros: LINK.
  • Desde la página web de El Corte Inglés: LINK.

Si quieres leer más sobre la vacuna del meningococo B puedes visitar la página del Comité Asesor de Vacunas de la AEP en este Link.

NOTA: Dos Pediatras en Casa no ha recibido ninguna financiación ni ninguna gratificación por hacer este post. Si hemos decidido escribir sobre esta vacuna es porque estamos convencidos de que las vacunas mejoran la salud de los niños.

El copyrigth de la imagen de cabecera pertenece a Sandra Donoso a través de una licencia CC BY-NC-ND 2.0.