Entradas etiquetadas como ‘adolescentes’

¿Por qué los adolescentes se acuestan tan tarde por la noche?

Adolescente

Fuente: Pexels

Muchos padres acuden a consulta preocupados porque no consiguen que sus hijos adolescentes se acuesten a una hora razonable para que puedan obtener el descanso que su cuerpo (y su cerebro) necesita para funcionar en el día a día.

La verdad es que resulta un poco llamativo, sobre todo si nos fijamos en las estadísticas, ya que éstas apuntan a que cerca de 3 de cada 4 españoles nos acostamos más allá de las 11 de la noche. Si tenemos esto en cuenta y sabiendo que las necesidades de sueño disminuyen a medida que avanza la infancia, no nos debería extrañar que durante el paso de la niñez a la vida adulta, los adolescentes, de manera progresiva, se acuesten cada vez más tarde.

Sin embargo, que un adolescente se acueste tarde (o muy tarde) y no descanse lo suficiente puede dar lugar con el tiempo a un déficit de sueño con un claro impacto en su salud.

En el post de hoy hablamos sobre cómo duermen los adolescentes y hasta qué punto se considera normal que se acuesten tarde.

Lee el resto de la entrada »

Mi hijo tiene algo en la planta del pie: los papilomas

Papiloma

Fuente: DermNet

El 99% de las consultas que empiezan con «Mi hijo tiene algo en la planta del pie que le molesta» acaban siempre con el mismo diagnóstico: un papiloma.

Este tipo de lesiones están provocadas por un virus y en la cultura popular se conocen como clavos, ya que hacen referencia a la clínica principal que padece el que los sufre: dolor en dicha zona cuando se palpan o camina, como tuvieran algo clavado.

En este post os enseñamos cómo reconocerlo y qué opciones de tratamiento existen.

Lee el resto de la entrada »

Síndrome de la pantalla de visualización

Niña y Ordenador

Fuente: Unsplash

Cada vez es más frecuente el empleo de dispositivos electrónicos con pantallas luminosas tanto en entornos laborales y escolares y como para nuestras actividades recreativas. El empleo de estas pantallas requiere un esfuerzo por parte de la vista para mantener la visión cercana, además de que el parpadeo se ve disminuido, lo que implica en muchos casos que aparezcan síntomas derivados del empleo de estos dispositivos.

Y aunque somos los adultos los que más horas al día pasamos delante de una pantalla, los niños, sobre todo los adolescentes, también las usan con mucha frecuencia, sobre todo debido al cambio que se ha producido a la hora de estudiar, ya que muchos de los trabajos y deberes que deben realizar requieren de un ordenador.

El síndrome de visualización de pantalla es aquel que aparece como consecuencia de una elevada exposición a pantallas luminosas y que se traduce en la clínica como dolor de cabeza, sensación de fatiga visual, ojos rojos y picor ocular.

En este post hablamos de ello para que sepáis identificarlo, además de daros unos consejos para evitarlo.

Lee el resto de la entrada »

Mi hijo tiene sueños húmedos

Fuente: Pixabay

Que durante la pubertad un niño eyacule durante el sueño es algo normal, al menos desde el punto de vista médico, ya que a la luz de los términos que utilizamos en lenguaje coloquial parecería que queremos desviar la atención de lo que está pasando. Tal es el caso del título de este post, que bien podría hacer referencia a niños que todavía se hacen pis en la cama mientras duermen, pero también otros como polución nocturna, que parece hacer referencia a la contaminación que tienen las ciudades por la noche.

Independientemente del término utilizado y del tabú que nos pueda suponer hablar de la sexualidad de chicos que están en pleno desarrollo hormonal, no es raro que de vez en cuando aparezcan por consulta padres preocupados porque han detectado que ocasionalmente sus hijos eyaculan durante el sueño y se plantean si es algo normal o es demasiado pronto.

Hoy en el blog hablamos de este aspecto del desarrollo puberal de los niños que seguro que a muchos os interesa.

Lee el resto de la entrada »

Anorexia y bulimia: cómo puedo darme cuenta si le pasa a mi hija

Los trastornos de la conducta alimentaria, dónde se encuentran la anorexia nerviosa y la bulimia, son trastornos mentales graves con consecuencias importantes, tanto médicas como psiquiátricas, que suponen la tercera causa de enfermedad crónica en adolescentes por detrás del asma y la obesidad.

Gracias a la investigación, cada vez conocemos mejor los diferentes factores que influyen en al aparición de estos trastornos, y aunque cuando la enfermedad está avanzada su diagnóstico suele ser relativamente sencillo, detectarlos a tiempo y realizar un diagnóstico precoz supone un auténtico reto, sobre todo porque el pronóstico mejora cuanto antes se detecten.

En este post revisamos por qué se producen estos trastornos y cuáles son las señales de alarma que os deben poner en alerta en el caso de que los detectéis en alguna de vuestros hijas.

NOTA: en el título de este post hemos decidido poner «si le pasa a mi hija» y en la introducción hablamos del género femenino, ya que, como veremos ahora, la proporción de chicas que tiene este trastorno es mucho más alta respecto a los chicos, pero todo lo que leáis de ahora en adelante es también aplicable al género masculino aunque nos refiramos a las mujeres/chicas para utilizar el plural.

Lee el resto de la entrada »

¿Qué anticonceptivo deben usar los adolescentes?

adolecentes

Fuente: Pixabay

Las estadísticas apuntan a que cada vez es más precoz el inicio de las relaciones sexuales entre adolescentes. No en vano, en la última Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Anticoncepción entre jóvenes españoles (datos de 2019), la edad media de la primera relación con penetración se sitúa en torno a los dieciséis años y medio, lo que quiere decir que muchos jóvenes tienen su primera relación incluso antes de esta edad. De hecho, la edad en la que se vacuna en España del virus del papiloma humano es a los doce años, cuando hasta hace no mucho dicha vacuna se administraba a los catorce, ya que se comprobó que había un porcentaje de adolescentes, aunque pequeño, que tenían ese primer contacto sexual por debajo de esta edad, y esta vacuna se debe administrar antes del inicio de las relaciones sexuales.

A pesar de este inicio cada vez más temprano, los riesgos de una relación sexual sin protección siguen siendo los mismos de siempre, básicamente los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. De hecho, cuánto más joven es un adolescente, menos percepción de riesgo tiene ante ciertas actividades, cosa que es inherente a su edad y su madurez.

En este post repasamos cuál es la dinámica de las relaciones sexuales entre adolescentes y qué anticonceptivos encajan mejor con ellos.

Lee el resto de la entrada »

Dolores de crecimiento: ¿mito o realidad?

«Hola, buenos días. Nos hemos citado porque a mi hijo de doce años le duelen las rodillas desde hace ya varias semanas, sobre todo después de hacer ejercicio, y ha llegado al punto de que no aguanta ni quince minutos del entrenamiento de baloncesto…».

Esta recreación resume la típica consulta al pediatra que en muchos casos acaba con el diagnóstico de «dolores de crecimiento». Pero, ¿realmente esta «enfermedad» existe o es algo que nos hemos inventado los pediatras para desviar la atención de algo que sabemos que acabará pasando con el paso del tiempo y que no tiene mayor importancia? ¿Son los adolescentes unos quejicas o realmente les pasa algo?

La anatomía del hueso en crecimiento

Los huesos largos del cuerpo -como el fémur, la tibia o el húmero- tienen tres partes muy diferenciadas.

  • Por un lado está la parte central, estrecha y circular, y que lleva por nombre diáfisis.
  • Las epífisis son los extremos del hueso, son anchos y en esa zona se encuentran las articulaciones.
  • Por último, a la zona de transición entre diáfisis y epífisis se la conoce como metáfisis.

Los prefijos dia-, epi, y meta- provienen del griego y hacen referencia a opuesto, encima y después de «algo», en el caso de los huesos a la fisis, o lo que es lo mismo, al cartílago de crecimiento.

Por tanto, durante la infancia y la adolescencia (o hasta que se cierran las muñecas, como les gusta decir a la abuelas), el hueso tiene una cuarta parte, la fisis, que es la zona donde se forma hueso nuevo y hace que el niño crezca en altura, la cual desaparece al finalizar la pubertad.

Además, hay otros tipos de huesos en el cuerpo, muchos de ellos pequeños y cortos, como los de las manos y los pies. Este tipo de huesos también tienen zonas de cartílago que permite que estos huesos crezcan a medida que el niño se hace mayor.

¿Duelen los huesos al crecer?

El crecimiento de un hueso no duele. Si no fuera así, desde el mismo día en que nacemos y hasta que dejamos de crecer, nos estaríamos quejando de que alguna parte del cuerpo nos molesta.

Sin embargo, cuando los niños dan el estirón durante la pubertad, los huesos crecen a una velocidad mucho más alta que durante el resto de la infancia. Durante ese tiempo, el cartílago de crecimiento se pone a formar hueso como si no hubiera un mañana. Y a pesar del ello, esto tampoco duele.

Pero la anatomía del cuerpo humano es muy caprichosa y justo donde hay un cartílago de crecimiento suele insertarse un tendón. Los tendones son la parte final de los músculos desde donde ejercen la tracción que permite que las articulaciones se muevan.

Cuando esos tendones someten a los cartílagos de crecimiento de un niño adolescente a una tracción repetida e intensa puede llegar el momento en que provoquen inflamación y con ello dolor. Es como si el cartílago de crecimiento, que ya de por sí está trabajando más de la cuenta para que el niño pegue el estirón dijera «… estoy aquí dándolo todo para que el niño pegue el estirón y encima el tendón que tengo insertado a mi lado no para de tirar de mi… pues mira, como que no puedo con todo…». Y entonces se inflama, lo que se traduce en dolor. Como os podéis imaginar, esto ocurrirá casi en exclusiva en las piernas -sobre todo en las rodillas y en los talones-, ya que es ahí en donde nuestro cuerpo soporta mayor peso y carga durante el ejercicio.

En la literatura médica nos referimos a este proceso inflamatorio del cartílago de crecimiento por actividad física de diferentes formas, como ostecondrosis o apofisitis por tracción. Nombres muy complejos para el día a día y sobre todo para explicar a los padres lo que les pasa a sus hijos, por lo que al final usamos el término de «dolores de crecimiento».

La enfermedad de Osgood-Schlatter

De entre todos los dolores de crecimiento, la enfermedad de Osgood-Schlatter es la más frecuente y conocida. En este caso, el cartílago de crecimiento afectado se encuentra en la región superior de la tibia, allí donde se inserta el tendón rotuliano, por lo que los niños que la sufren se quejan de dolor en la parte de abajo de las rodillas.

Ocurre típicamente entre los 9 y 14 años de edad, sobre todo hacia los 12-13 años y coincidiendo con el estirón. Es mucho más frecuente en adolescentes que hacen deporte, en donde la incidencia es de hasta el 20%. Los deportes que se consideran un factor de riesgo son aquellos que hacen «trabajar» mucho al cuadriceps, el músculo que se inserta en la tibia a través del tendón rotuliano, como el fútbol, el running, el tenis, el baloncesto o la gimnasia deportiva. Debido a que es una enfermedad que afecta preferentemente a adolescentes que hacen deporte, estos suelen tener una complexión atlética y delgada.

La historia típica de esta enfermedad es la de un chico o una chica adolescente delgado/a que hace mucho deporte y que desde hace varias semanas le duelen las rodillas (a veces puede ser solo una). Este dolor empeora con el ejercicio y mejora con el reposo, llegando en ocasiones a impedir la actividad física. A la exploración encontramos dolor al palpar la zona en donde se inserta el tendón rotuliano, incluso a veces se puede ver cierto grado de inflamación. En general no se requieren radiografías ni otras pruebas para su diagnóstico.

El problema que tiene la enfermedad de Osgood-Schlatter, como todos los dolores de crecimiento, es que no terminan de resolverse hasta que el niño deja de crecer. Os parecerá una tontería, pero es importante que esto lo entiendan los padres, ya que en ocasiones estos dolores dan mucho la lata durante varios meses.

Para calmar el dolor es adecuado ciclos cortos de antiinflamatorios como el ibuprofeno durante 4 o 5 días. El hielo aplicado sobre la rodilla también suelen ser efectivo. Además, el reposo relativo, interrumpiendo la actividad física durante unos pocos días o bajando la intensidad de los ejercicios suelen ayudar.

La enfermedad de Severs

En este caso el cartílago de crecimiento que se afecta es el del calcáneo, el hueso que se encuentra en el pie formando el talón. Allí se encuentra insertado el tendón de Aquíles, que en parte es el responsable de que se produzca esta enfermedad. A diferencia del Osgood-Schalter, la enfermedad de Severs se presenta un poco antes, entre los 8 y 12 años y afecta preferentemente a niños, generalmente de forma bilateral.

En este caso, la historia típica es la de un niño de unos 10 años que se queja de dolor en los talones cuando hace ejercicio y que mejora cuando hace reposo o toma un antiinflamatorio. Otra diferencia con el Osgood-Schalter es que estos niños, aunque suelen practicar deporte, no suelen estar muy delgados, de hecho no es raro que presenten sobrepeso. Pensad que el exceso de peso caerá en cada paso en el talón y si además el tendón de Aquíles ejerce su tracción de forma intensa, pues al final el cartílago del calcáneo se inflamará. A la exploración física el niño presentará dolor cuando le palpemos el talón y la parte más posterior de la planta del pie. Tampoco suele ser necesario hacer radiografías.

Esta enfermedad está muy relacionada con el uso de calzado que no sujeta bien el talón, como las sandalias o calzado deportivo excesivamente blando. Además, las botas de fútbol también se han relacionado con la enfermedad de Severs ya que los tacos que tienen en su suela transmiten de forma directa al talón el impacto del pie contra el suelo.

Cuando el niño esta muy dolorido se recomienda tomar antiinflamtorios durante 2 o 3 días y cesar la actividad física si esta era muy incapacitante. Para prevenir que reaparezcan los síntomas se aconseja el empleo de taloneras (unas lengüetas de silicona que se introducen dentro del calzado para que absorban el impacto), además de utilizar zapatos y zapatillas que sujeten bien el talón. También se recomienda que el niño haga ejercicios de estiramiento del tendón de Aquíles.

Dolores que no son «dolores de crecimiento»

Aunque hay otras muchas enfermedades que podemos catalogar de «dolores de crecimiento», no merece la pena que nos metamos en ellas ya que son mucho más raras que las dos anteriores. Sin embargo, si que queremos dejar claro cuándo el dolor de los huesos/articulaciones debe ser evaluado siempre por un pediatra para descartar otro tipo de enfermedades.

Como habéis podido leer, los dolores de crecimiento tienen un curso subagudo, es decir, van cambiando de intensidad a lo largo de varias semanas. Por ello, todo dolor articular de aparición súbita (días) debe ser evaluado para saber qué está pasando. También aquellos dolores que se refieren a otras partes del cuerpo como los brazos, las caderas o columna vertebral.

Por otro lado, los dolores de crecimiento empeoran con el ejercicio y mejoran con el reposo. En le caso de que suceda al contrario, que sea un dolor de mayor intensidad por las mañanas y que mejora a lo largo del día, también debe ser evaluado. Lo mismo ocurre con los dolores articulares que van cambiando de localización: un día me duele la rodilla, otra semana el codo, ahora las manos y más tarde los tobillos…

Además, si el dolor del niño se acompaña de síntomas constitucionales como la fiebre o la pérdida de peso o producen una impotencia funcional importante (por ejemplo que el niño cojee) , no dudéis en acudir al médico.

Y por supuesto, los dolores de crecimiento se producen durante la pubertad. Cualquier dolor fuera de esta edad (por debajo de los 8 años y por encima de los 15) también debe ser evaluado.


En resumen, los dolores de crecimiento existen, aunque se limitan al periodo de la vida en la que los niños pegan el estirón. Suelen estar limitados a las rodillas (Osgood-Schalter) o a los talones (Severs) y empeoran al hacer ejercicio y mejoran con el reposo. Son una enfermedad que puede durar varios meses ya que no suele resolverse del todo hasta que el niño supera la pubertad. Los antiinflamatorios y el reposo son la mejor arma para luchar contra ellos.

Pero no todo son dolores de crecimiento. En el caso de que el dolor muscular/articular se acompañe de otros síntomas o tenga un curso atípico se debe consultar siempre con el pediatra.

Y si queréis leer información de calidad sobre traumatología y ortopedia infantil no dudéis en visitar el blog Mi Nieta Cojea, escrito a cuatro manos por una pareja de traumatólogo infantil y pediatra que son un amor.

También te puede interesar:

Bibliografía: