Dolores de crecimiento: ¿mito o realidad?

«Hola, buenos días. Nos hemos citado porque a mi hijo de doce años le duelen las rodillas desde hace ya varias semanas, sobre todo después de hacer ejercicio, y ha llegado al punto de que no aguanta ni quince minutos del entrenamiento de baloncesto…».

Esta recreación resume la típica consulta al pediatra que en muchos casos acaba con el diagnóstico de «dolores de crecimiento». Pero, ¿realmente esta «enfermedad» existe o es algo que nos hemos inventado los pediatras para desviar la atención de algo que sabemos que acabará pasando con el paso del tiempo y que no tiene mayor importancia? ¿Son los adolescentes unos quejicas o realmente les pasa algo?

La anatomía del hueso en crecimiento

Los huesos largos del cuerpo -como el fémur, la tibia o el húmero- tienen tres partes muy diferenciadas.

  • Por un lado está la parte central, estrecha y circular, y que lleva por nombre diáfisis.
  • Las epífisis son los extremos del hueso, son anchos y en esa zona se encuentran las articulaciones.
  • Por último, a la zona de transición entre diáfisis y epífisis se la conoce como metáfisis.

Los prefijos dia-, epi, y meta- provienen del griego y hacen referencia a opuesto, encima y después de «algo», en el caso de los huesos a la fisis, o lo que es lo mismo, al cartílago de crecimiento.

Por tanto, durante la infancia y la adolescencia (o hasta que se cierran las muñecas, como les gusta decir a la abuelas), el hueso tiene una cuarta parte, la fisis, que es la zona donde se forma hueso nuevo y hace que el niño crezca en altura, la cual desaparece al finalizar la pubertad.

Además, hay otros tipos de huesos en el cuerpo, muchos de ellos pequeños y cortos, como los de las manos y los pies. Este tipo de huesos también tienen zonas de cartílago que permite que estos huesos crezcan a medida que el niño se hace mayor.

¿Duelen los huesos al crecer?

El crecimiento de un hueso no duele. Si no fuera así, desde el mismo día en que nacemos y hasta que dejamos de crecer, nos estaríamos quejando de que alguna parte del cuerpo nos molesta.

Sin embargo, cuando los niños dan el estirón durante la pubertad, los huesos crecen a una velocidad mucho más alta que durante el resto de la infancia. Durante ese tiempo, el cartílago de crecimiento se pone a formar hueso como si no hubiera un mañana. Y a pesar del ello, esto tampoco duele.

Pero la anatomía del cuerpo humano es muy caprichosa y justo donde hay un cartílago de crecimiento suele insertarse un tendón. Los tendones son la parte final de los músculos desde donde ejercen la tracción que permite que las articulaciones se muevan.

Cuando esos tendones someten a los cartílagos de crecimiento de un niño adolescente a una tracción repetida e intensa puede llegar el momento en que provoquen inflamación y con ello dolor. Es como si el cartílago de crecimiento, que ya de por sí está trabajando más de la cuenta para que el niño pegue el estirón dijera «… estoy aquí dándolo todo para que el niño pegue el estirón y encima el tendón que tengo insertado a mi lado no para de tirar de mi… pues mira, como que no puedo con todo…». Y entonces se inflama, lo que se traduce en dolor. Como os podéis imaginar, esto ocurrirá casi en exclusiva en las piernas -sobre todo en las rodillas y en los talones-, ya que es ahí en donde nuestro cuerpo soporta mayor peso y carga durante el ejercicio.

En la literatura médica nos referimos a este proceso inflamatorio del cartílago de crecimiento por actividad física de diferentes formas, como ostecondrosis o apofisitis por tracción. Nombres muy complejos para el día a día y sobre todo para explicar a los padres lo que les pasa a sus hijos, por lo que al final usamos el término de «dolores de crecimiento».

La enfermedad de Osgood-Schlatter

De entre todos los dolores de crecimiento, la enfermedad de Osgood-Schlatter es la más frecuente y conocida. En este caso, el cartílago de crecimiento afectado se encuentra en la región superior de la tibia, allí donde se inserta el tendón rotuliano, por lo que los niños que la sufren se quejan de dolor en la parte de abajo de las rodillas.

Ocurre típicamente entre los 9 y 14 años de edad, sobre todo hacia los 12-13 años y coincidiendo con el estirón. Es mucho más frecuente en adolescentes que hacen deporte, en donde la incidencia es de hasta el 20%. Los deportes que se consideran un factor de riesgo son aquellos que hacen «trabajar» mucho al cuadriceps, el músculo que se inserta en la tibia a través del tendón rotuliano, como el fútbol, el running, el tenis, el baloncesto o la gimnasia deportiva. Debido a que es una enfermedad que afecta preferentemente a adolescentes que hacen deporte, estos suelen tener una complexión atlética y delgada.

La historia típica de esta enfermedad es la de un chico o una chica adolescente delgado/a que hace mucho deporte y que desde hace varias semanas le duelen las rodillas (a veces puede ser solo una). Este dolor empeora con el ejercicio y mejora con el reposo, llegando en ocasiones a impedir la actividad física. A la exploración encontramos dolor al palpar la zona en donde se inserta el tendón rotuliano, incluso a veces se puede ver cierto grado de inflamación. En general no se requieren radiografías ni otras pruebas para su diagnóstico.

El problema que tiene la enfermedad de Osgood-Schlatter, como todos los dolores de crecimiento, es que no terminan de resolverse hasta que el niño deja de crecer. Os parecerá una tontería, pero es importante que esto lo entiendan los padres, ya que en ocasiones estos dolores dan mucho la lata durante varios meses.

Para calmar el dolor es adecuado ciclos cortos de antiinflamatorios como el ibuprofeno durante 4 o 5 días. El hielo aplicado sobre la rodilla también suelen ser efectivo. Además, el reposo relativo, interrumpiendo la actividad física durante unos pocos días o bajando la intensidad de los ejercicios suelen ayudar.

La enfermedad de Severs

En este caso el cartílago de crecimiento que se afecta es el del calcáneo, el hueso que se encuentra en el pie formando el talón. Allí se encuentra insertado el tendón de Aquíles, que en parte es el responsable de que se produzca esta enfermedad. A diferencia del Osgood-Schalter, la enfermedad de Severs se presenta un poco antes, entre los 8 y 12 años y afecta preferentemente a niños, generalmente de forma bilateral.

En este caso, la historia típica es la de un niño de unos 10 años que se queja de dolor en los talones cuando hace ejercicio y que mejora cuando hace reposo o toma un antiinflamatorio. Otra diferencia con el Osgood-Schalter es que estos niños, aunque suelen practicar deporte, no suelen estar muy delgados, de hecho no es raro que presenten sobrepeso. Pensad que el exceso de peso caerá en cada paso en el talón y si además el tendón de Aquíles ejerce su tracción de forma intensa, pues al final el cartílago del calcáneo se inflamará. A la exploración física el niño presentará dolor cuando le palpemos el talón y la parte más posterior de la planta del pie. Tampoco suele ser necesario hacer radiografías.

Esta enfermedad está muy relacionada con el uso de calzado que no sujeta bien el talón, como las sandalias o calzado deportivo excesivamente blando. Además, las botas de fútbol también se han relacionado con la enfermedad de Severs ya que los tacos que tienen en su suela transmiten de forma directa al talón el impacto del pie contra el suelo.

Cuando el niño esta muy dolorido se recomienda tomar antiinflamtorios durante 2 o 3 días y cesar la actividad física si esta era muy incapacitante. Para prevenir que reaparezcan los síntomas se aconseja el empleo de taloneras (unas lengüetas de silicona que se introducen dentro del calzado para que absorban el impacto), además de utilizar zapatos y zapatillas que sujeten bien el talón. También se recomienda que el niño haga ejercicios de estiramiento del tendón de Aquíles.

Dolores que no son «dolores de crecimiento»

Aunque hay otras muchas enfermedades que podemos catalogar de «dolores de crecimiento», no merece la pena que nos metamos en ellas ya que son mucho más raras que las dos anteriores. Sin embargo, si que queremos dejar claro cuándo el dolor de los huesos/articulaciones debe ser evaluado siempre por un pediatra para descartar otro tipo de enfermedades.

Como habéis podido leer, los dolores de crecimiento tienen un curso subagudo, es decir, van cambiando de intensidad a lo largo de varias semanas. Por ello, todo dolor articular de aparición súbita (días) debe ser evaluado para saber qué está pasando. También aquellos dolores que se refieren a otras partes del cuerpo como los brazos, las caderas o columna vertebral.

Por otro lado, los dolores de crecimiento empeoran con el ejercicio y mejoran con el reposo. En le caso de que suceda al contrario, que sea un dolor de mayor intensidad por las mañanas y que mejora a lo largo del día, también debe ser evaluado. Lo mismo ocurre con los dolores articulares que van cambiando de localización: un día me duele la rodilla, otra semana el codo, ahora las manos y más tarde los tobillos…

Además, si el dolor del niño se acompaña de síntomas constitucionales como la fiebre o la pérdida de peso o producen una impotencia funcional importante (por ejemplo que el niño cojee) , no dudéis en acudir al médico.

Y por supuesto, los dolores de crecimiento se producen durante la pubertad. Cualquier dolor fuera de esta edad (por debajo de los 8 años y por encima de los 15) también debe ser evaluado.


En resumen, los dolores de crecimiento existen, aunque se limitan al periodo de la vida en la que los niños pegan el estirón. Suelen estar limitados a las rodillas (Osgood-Schalter) o a los talones (Severs) y empeoran al hacer ejercicio y mejoran con el reposo. Son una enfermedad que puede durar varios meses ya que no suele resolverse del todo hasta que el niño supera la pubertad. Los antiinflamatorios y el reposo son la mejor arma para luchar contra ellos.

Pero no todo son dolores de crecimiento. En el caso de que el dolor muscular/articular se acompañe de otros síntomas o tenga un curso atípico se debe consultar siempre con el pediatra.

Y si queréis leer información de calidad sobre traumatología y ortopedia infantil no dudéis en visitar el blog Mi Nieta Cojea, escrito a cuatro manos por una pareja de traumatólogo infantil y pediatra que son un amor.

También te puede interesar:

Bibliografía:

4 comentarios · Escribe aquí tu comentario

  1. Dice ser Maria Jesus

    Gracias por todos vuestros post, suelen ser magnificos. Sin embargo, aunque sea mas facil decirles a las abuelos/progenitores son «dolores de crecimiento» porque «se entiende mejor», creo deberiamos ser los primeros en acabar con esta terminologia. Igual que educais en que «Los dientes no dan fiebre», hicisteis un post muy bueno, en mi opinion en este caso deberia ser igual, «Los huesos no duelen al crecer». La razon es que esta terminologia se convierte en un cajon de sastre en la que ningua afirmacion es cierta y puede dar lugar a errores en la respuesta que tanto padres como sanitarios debemos dar.
    Un afectuoso saludo

    Dra Maria Jesus Lobon Iglesias
    Oncopediatra
    phD student Institut Curie

    19 octubre 2020 | 10:32 am

  2. Toda la razón María Jesús, pero cuando en consulta decimos a muchos padres que sus hijos tienen una osteocondrosis, muchos al cabo de unas semanas no se acuerdan del nombre y dudan de qué es lo que tienen sus hijos. Además, Miguel Delibes decía que el lenguaje pertenece al pueblo y, en este sentido, creo que el término «dolores de crecimiento» es un termino que manejan bien las personas no sanitarias siempre y cuando vaya acompañado de una buena explicación que les haga entender qué les pasa a sus hijos. Como bien dices, y está escrito en el post, los huesos no duelen al crecer, pero eso no quita para que no haya dolores que se asocien al crecimiento de los huesos.
    Recibe igualmente un saludo muy cariñoso de nuestra parte.

    19 octubre 2020 | 11:50 am

  3. Dice ser María isabel

    Mi hijo de 12 crece muy rápido y amenudo anda de puntillas que puedo hacer? Le puede perjudicar

    28 noviembre 2020 | 8:43 am

  4. Debería explorarle tu pediatra para ver si tiene una marcha normal.

    28 noviembre 2020 | 9:38 am

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.